top of page

Sonora, México / 2019

JARDÍN DE NIÑOS Y ESCUELA PRIMARIA TOPAHUE

ÁREAS

 

9,951.85 m2

Predio

 

1,993.92 m2

Superficie libre y permeable

 

4,266.36 m2

Superficie construida en PB

2,192.53 m2

 Estacionamiento, plazas y andadores

1,499.04 m2

Reserva para ampliación

 

COLABORADORES

HORNO.

Taller de Paisaje y Arquitectura

arquitectura de paisaje

Arq. Enrique Guinchard Aldasoro

Arq. Edgar Juárez Pérez

Arq. Jorge Páez Vieyra

arquitectura

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Arq. Román Meyer Falcón

Arq. Daniel Escotto

Arq. Moisés Molina

Arq. Ignacio Graf

Arq. Rigoberto

Coordinación De Programa De Mejoramiento Urbano”Mi México Late”

Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad de Arquitectura, UNAM

Arq. Marcos Mazari Hiriart

Arq. Alejandro Espinosa Pruneda

Arq. Honorato Carrasco Mahr

Asesoría Del Programa De Mejoramiento Urbano”Mi México Late”

NEGRO arquitectura, S.A. de C.V.

Proyecto de estructura e ingeniería

HABA GERENCIA DE PROYECTOS S.A. DE C.V.

Construcción

Arq. Aarón Vilchis Chávez

Ing. Arq. Moisés López León

Ing. Mec. Héctor René García Téllez

Ing. Raúl Sánchez Echegaray

Arq. Miguel Ángel Arce de la Rosa

Arq. Oscar Daniel Mendoza Camacho

Arq. Yanin Andrea Rosales González

Itzia Patricia Domínguez Gutiérrez

Jesús Alejandro Piñon Valle

Lorena Andrea Franco Sosa

Luis Alejandro Mora Contreras

Roberto Trejo Fregoso

Sara Vanessa Orta Hernández

Verónica Belaunzarán Ortíz

Viridiana García Hernández

Zaira Itzel Trejo Ávila

Colaboradores

Topahue-mención honorífica.jpg

Como parte de los programas del gobierno de México, la SEDATU  creó el Programa De Mejoramiento Urbano “Mi México Late”, el cuál en el año 2019 propuso, en colaboración con la UNAM, una serie de proyectos urbanos y de equipamiento para mejorar lugares socialmente vulnerables en diferentes partes de la república y poder cubrir diversas necesidades de la población.

 

El conjunto escolar Topahue se llevó a cabo a partir de premisas de diseño como la integración visual y volumétrica con el contexto existente, la adaptación a las condiciones climáticas y de asoleamiento intenso de la región, la incorporación de vegetación nativa, y la integración al medio construido mediante el uso de materiales producidos localmente. Se buscó la creación de un conjunto arquitectónico funcional, en el que los habitantes cuenten con los espacios óptimos para el desarrollo de las actividades propias de la educación como: enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano integral y esparcimiento. Todo esto en un espacio seguro, confortable y de bajo mantenimiento.

 

Este conjunto escolar se encuentra en la ciudad de San Luis Río Colorado, Sonora, en un área suburbana en proceso de crecimiento y consolidación, dentro de un medio ambiente desértico donde predominan las grandes planicies y los elementos construidos que tienden a la horizontalidad.  Se espera que la presencia del conjunto funcione como un detonador de integración social y de ordenamiento urbano, propiciando a su vez un sentido de pertenencia y apropiación por parte de la comunidad local, fungiendo como detonador de cambios dentro de la vivencia espacial.

 

Para la partida de arquitectura de paisaje se consideraron, ya de manera puntual, los siguientes lineamientos:

 

LA ESCUELA Y SU CONTEXTO NATURAL

Clima. El clima es considerado muy seco muy cálido y cálido, BW(h’)hs(x)(e), La temporada calurosa dura 2 meses: julio y agosto. La temperatura media máxima mensual es más de 33.7 °C. y una temperatura media anual de 22.8°C. La temporada fresca dura 2 meses: diciembre y enero, con una temperatura mínima mensual es 12.5 °C. La probabilidad de lluvias es muy escasa presentándose en los meses de octubre a enero, con una precipitación media anual de 24.7 milímetros. Por ello fue necesario contemplar una jardinería de bajo requerimiento hídrico y propiciar espacios que redujeran el calor en verano y mantuvieran un ambiente templado en invierno.

 

Asoleamiento. Es una de las ciudades con mayor horas sol durante el año, arrojando un promedio anual de 4,015 horas sol (97%). Por lo cual fue necesario brindar espacios con sombra.

 

Morfología del terreno. Cuenta con un suelo arenoso plano, parte de la llanura sonorense. Por lo cual fue importante reducir la incidencia de vientos fuertes hacia el interior del inmueble para evitar problemas de salud con la arena del terreno circundante.

 

Ecosistema. La ciudad se encuentra rodeada, al oeste por una zona agrícola y al noreste por una zona de matorral y desierto arenoso. La región forma parte del Desierto de Altar y colinda con el Río Colorado. Se propuso una jardinería de vegetación nativa para aportar a los nichos naturales del ecosistema.

 

LA ESCUELA Y EL ESPACIO PÚBLICO

Movilidad y accesibilidad. El predio completo, incluyendo una vialidad vehicular, se elevó al nivel de las banquetas, desarrollando el inmueble en una sola planta favoreciendo con ello la accesibilidad universal tanto dentro y fuera de la escuela y permitiendo en el interior el vínculo directo entre aulas, patios y jardines. Se incorporaron rampas y cruces seguros que conectan el predio con el resto de la ciudad. La vialidad vehicular está delimitada por bolardos y cruza al frente del predio con la finalidad de acceder al estacionamiento o permitir el descenso y ascenso de personas en dos bahías ubicadas cerca del acceso al inmueble.

 

Plaza pública multifuncional. Se considera un espacio de acceso libre y dispersión al frente del inmueble, mediante una plaza multimodal que genera un espacio de amortiguamiento entre la vía pública y el interior del inmueble y brinda sombra vegetal y mobiliario urbano para los ciudadanos. Dicho espacio contiene un estacionamiento para la escuela y a su vez, puede convertirse en un área para la promoción de actividades cívicas, sociales y culturales abiertas a las familias y los pobladores de la zona.

 

Parámetros de confort. Con la idea de reducir el efecto isla de calor y generar un espacio agradable para la ciudadanía, se ubicaron zonas arboladas y vegetadas en la plaza pública multifuncional que dieran sombra y frescura a los andadores peatonales y a las zonas con bancas urbanas. Los materiales utilizados para elementos arquitectónicos rescatan los colores de la región, permitiendo generar una sensación de pertenencia.

 

Seguridad. Se unificaron los accesos a ambos campus de la escuela para tener un único punto de control de acceso que compartan las escuelas. Se consideró la existencia de barreras perimetrales en el predio: un muro elevado para el Jardín de Niños y una barda baja con un buffer de vegetación sin elementos escalables para la escuela primaria y la zona deportiva; asegurando con ello la privacidad al interior sin generar muros ciegos hacia el exterior. En relación al mobiliario urbano, se plantean luminarias en puntos clave para asegurar la vigilancia natural por las noches, así como bolardos que delimiten contundentemente las vialidades vehiculares de las peatonales.

 

LA ESCUELA Y LA RELACIÓN ENTRE EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO

Plan maestro integral. Se consideraron desde un principio, y de manera integral, los elementos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos dentro de la concepción del proyecto. El diseño puntual integra los valores de las diferentes profesiones, creando un diálogo entre el espacio interior, exterior y urbano para generar una identidad conjunta con las escuelas, su contexto urbano y regional.

 

Interacción directa entre interior y exterior. La organización espacial del conjunto se divide por actividades y se articula a partir de un esquema de patio central y conexiones de pasillos amplios. Cada una de las escuelas tiene un patio cívico y jardín central propio, dejando los cuerpos de las aulas agrupados en sentido longitudinal de nororiente a sur poniente a los lados de estos patios y jardines. Las aulas comunes, biblioteca, administración, dirección y servicios se emplazan en ejes transversales a las aulas, a los extremos del patio principal, promoviendo la agrupación diferenciada por sus usos. Pasillos amplios van conectando las áreas comunes con las aulas, la zona deportiva y el acceso a la escuela, integrando a lo largo de los mismos un mayor número de jardineras y jardines. Los patios cívicos y jardines centrales se encuentran parcialmente protegidos del sol por una cubierta ligera y por árboles, fungiendo estos como un parasol que ayuda a contralar la incidencia solar y refrescar el ambiente en pasillos, el interior de las aulas y áreas abiertas.

 

Diseño bioclimático. El clima, como factor externo de mayor impacto en la zona norte del país, se vuelve un tema de diseño necesario a considerar. Los elementos arquitectónicos y los paisajísticos fueron emplazados de tal manera que la orientación, el tipo de materiales empleados y la vinculación entre los espacios abiertos y cerrados, mitigaran los efectos indeseados del sol, viento, y/o lluvia dentro del conjunto. Se propició vegetación en las zonas de apertura sur del conjunto, aprovechando que los vientos dominantes en el sitio vienen del sur. A su vez, se aprovecharon estas aperturas para crear ventilación cruzada al interior del predio. En los espacios exteriores se propició la sombra con cubiertas y se introdujeron jardines que permiten una incorporación de vegetación nativa a los espacios, reduciendo los gastos de mantenimiento.

 

LA ESCUELA Y EL SENTIDO DE IDENTIDAD, PERTENENCIA Y SALUD

Uso de materiales de la región. Se utilizó un tabique recocido producido localmente para la conformación de muros y bardas. La peculiaridad de este material es la falta de uniformidad en color y textura entre cada pieza, dando una apariencia artesanal característica entre las construcciones de la zona. Siendo un material producido en la región, se fomenta una derrama económica local de manera inmediata durante la construcción de las escuelas.

 

Incorporación del paisaje natural regional. Parte fundamental de la propuesta es fomentar en la población desde temprana edad el sentido de identidad, admiración y respeto hacia su paisaje y territorio. Es por ello que la paleta vegetal para jardines y jardineras se conforma de vegetación nativa, producida y recuperada localmente. A su vez, se mantienen áreas donde aparece la arena del desierto como parte de la estético y dinamismo del espacio abierto, remarcando la presencia del contexto natural e incorporándolo al cotidiano. Por otro lado, mantener actividades cotidianas rodeado de espacios naturales aporta a la salud tanto física como mental.

 

Aumento de áreas para encuentros sociales. Parte de los aprendizajes que brinda una escuela es la habilidad de interactuar socialmente. En este proyecto son protagonistas las áreas de interacción entre alumnos y el personal docente; los jardines, plazas y el área deportiva forman parte del ambiente seguro, lúdico y dinámico donde se generan estos vínculos sociales. Por otra parte, la plaza pública multifuncional del exterior, brinda otro espacio público en el cual se pueden reunir y encontrar los habitantes, generando con ello una comunidad más sólida, saludable y participativa.

 

LA ESCUELA Y EL ESPACIO ABIERTO COMO MEDIO EDUCATIVO

Espacios para llevar el aprendizaje fuera del aula. Para abrir opciones entorno a los métodos educativos, los espacios abiertos ofertan a la posibilidad de enseñar y aprender fuera del aula en un espacio multiusos, seguro y ameno desde una perspectiva lúdica y sensorial. El contacto con espacios naturales fomenta la creatividad y la curiosidad en los niños, lo cual lleva a muchas oportunidades de brindar herramientas para su desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de manera saludable.

 

Educación ambiental. Tener dentro de un entorno cotidiano e inmediato un acercamiento a la flora y fauna regional facilita a los alumnos explorar sus elementos, entender sus interacciones y por ende cuidar de su entorno natural circundante más allá de la escuela. Conocer y reconocer el paisaje regional desde temprana edad fomenta su valoración y por ende su inclusión dentro del cotidiano de las personas.

 

Diseño pensado a partir del desarrollo de habilidades de acuerdo a edades.

Se diseñaron espacios multifuncionales y flexibles que, conectados entre sí, brindan a los niños un campo de juego para desfogarse, descubrir su entorno, interactuar socialmente y desarrollar habilidades sensoriales y cognitivas, siempre al alcance de la supervisión de adultos. Se moldearon los jardines, las plazas y el mobiliario para sugerir y ofertar posibilidades de juego y aprendizaje a través de 7 lineamientos centrales: 1. aventura (retos físicos y misterio), 2. fantasía e imaginación (libertad de generar juegos creativos), 3. aliados de los animales (conexión con animales en hábitats naturales), 4. mapas y caminos (fomento a la exploración espacial a partir de la posibilidad de tener muchas rutas y destinos), lugares especiales (refugio privado, aislamiento momentáneo), pequeños mundos (lugares que fomenten la creación de escenarios imaginarios para la recreación de eventos de la vida real), cazar y recolectar (observar el entorno y construir con y a partir del mismo).

 

Jardín de niños

  • Plaza cívica. El patio brinda la posibilidad de múltiples actividades como encuentros escolares generales, actividades físicas que requieren de un espacio amplio, presentaciones y actividades culturales y artísticas, interacción social.

  • Jardín central. Saliendo de las aulas, los alumnos se encuentran directamente frente a este jardín vegetado. Varios caminos lo cruzan para llegar a la plaza cívica, lo cual interna a los alumnos a un espacio natural. Bancas en forma de piedras y/o taludes acompañan los caminos, en ellas los alumnos podrán trepar o sentarse. Como parte de este micro paisaje, se incluye un arenero para el juego de los alumnos.

  • Jardín posterior. Este jardín, al ser el más pequeño, brinda la posibilidad aislarse un poco del resto de la escuela. Contiene una serie de juegos para trepar y para crear refugios privados.

 

Escuela primaria

  • Jardín de la cooperativa. Dando la bienvenida a la escuela, este jardín brinda un espacio tranquilo para comer, descansar y socializar.

  • Plaza cívica. El patio brinda la posibilidad de múltiples actividades como encuentros escolares generales, actividades físicas que requieren de un espacio amplio, presentaciones y actividades culturales y artísticas, interacción social.

  • Jardín central. Saliendo de las aulas, los alumnos se encuentran directamente frente a este jardín vegetado. Varios caminos lo cruzan para llegar a la plaza cívica, lo cual interna a los alumnos a un espacio natural. Bancas largas en forma de piedras y/o taludes lo separan del patio, en ellas los alumnos podrán trepar o sentarse.

Zona deportiva. En esta zona se incluyeron dos áreas: las canchas multifuncionales que permiten la actividad física y la disciplina de un deporte y un área de mesas y bancas en las cuales los alumnos podrán interactuar entre sí, observar las actividades en la cancha, comer, realizar actividades académicas, descansar rodeados de vegetación.

bottom of page