top of page

Sonora, México / 2019

JARDÍN DE NIÑOS Y ESCUELA PRIMARIA TOPAHUE

ÁREAS

 

9,951.85 m2

Predio

 

1,993.92 m2

Superficie libre y permeable

 

4,266.36 m2

Superficie construida en PB

2,192.53 m2

 Estacionamiento, plazas y andadores

1,499.04 m2

Reserva para ampliación

 

COLABORADORES

HORNO.

Taller de Paisaje y Arquitectura

arquitectura de paisaje

Arq. Enrique Guinchard Aldasoro

Arq. Edgar Juárez Pérez

Arq. Jorge Páez Vieyra

arquitectura

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)

Arq. Román Meyer Falcón

Arq. Daniel Escotto

Arq. Moisés Molina

Arq. Ignacio Graf

Arq. Rigoberto

Coordinación De Programa De Mejoramiento Urbano”Mi México Late”

Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad de Arquitectura, UNAM

Arq. Marcos Mazari Hiriart

Arq. Alejandro Espinosa Pruneda

Arq. Honorato Carrasco Mahr

Asesoría Del Programa De Mejoramiento Urbano”Mi México Late”

NEGRO arquitectura, S.A. de C.V.

Proyecto de estructura e ingeniería

HABA GERENCIA DE PROYECTOS S.A. DE C.V.

Construcción

Arq. Aarón Vilchis Chávez

Ing. Arq. Moisés López León

Ing. Mec. Héctor René García Téllez

Ing. Raúl Sánchez Echegaray

Arq. Miguel Ángel Arce de la Rosa

Arq. Oscar Daniel Mendoza Camacho

Arq. Yanin Andrea Rosales González

Itzia Patricia Domínguez Gutiérrez

Jesús Alejandro Piñon Valle

Lorena Andrea Franco Sosa

Luis Alejandro Mora Contreras

Roberto Trejo Fregoso

Sara Vanessa Orta Hernández

Verónica Belaunzarán Ortíz

Viridiana García Hernández

Zaira Itzel Trejo Ávila

Colaboradores

Topahue-mención honorífica.jpg

Como promesa de campaña del gobierno de México, la SEDATU en colaboración con la UNAM, lanzaron una serie de proyectos para urbanos y de equipamiento para mejorar lugares socialmente vulnerables en diferentes partes de la república y poder cubrir diversas necesidades de la población.

San Luis Río Colorado es una ciudad en crecimiento ubicada en la frontera entre México y los Estados Unidos, por lo que la demanda de Escuelas Públicas está aumentando. En este caso se requirió el desarrollo de dos escuelas, una primaria y un jardín de niños.

El desarrollo del proyecto arquitectónico y paisajístico estuvo desde un principio en constante comunicación, fomentando un diseño totalmente integral que aportara al desarrollo educativo de los niños. Esto a través de actividades lúdicas que estuvieran sumergidas en un paisaje que hiciera referencia directa al contexto natural de la región, generando un vínculo y un sentido de identidad.

En el programa arquitectónico paisajístico, se contemplaron áreas específicas por edad para fomentar el desarrollo de habilidades como lo son la exploración, actividades sociales, construcción, vinculación con el entorno, etc.

bottom of page